jueves, 7 de abril de 2011

Hacia una economia industrial

La industria mexicana tuvo sus origenes durante los años del porfiriato. Desde entonces y hasta los años  cuarenta del siglo xx su crecimiento  fue mas bien lento  localizado en aquellas  industrias consolidadas durante  el gobierno de  Porfirio Diaz.
una parte estaba en las industrias dedicadas basicamente ala exportacion como la petrolera y la minera. por otra parte estaban las manufacturas nacionales cuya produccion se dirigia basicamente al mercado interno.
los gobiernos posrevolucionarios de los años 20 y 30 iuntentaron fomentar el crecimiento industrial favoreciendo, sobre todo a aquellas industrias dedicadas a la exportacion. industrias como: la petrolera, la electrica o la azucarera crecieron en estos años.
el cambio radical con respecto ala industria llego en los años 40, con el gobierno Manuel Avila Camacho (1940 1946) y se dio en el contexto historico de la segunda guerra mundial.



DEL MODELO EXPORTADOR DE MATERIA PRIMAS A LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES.

El cambio de modelo economico  de la exportacion de nuevas  materias primas  a la sustitucion de  importaciones tuvo como influencia directa - tanto en  Mexico  como en todos los paises de America Latina- con el contexto internacional.
 la segunda  guerra mundial favorecio notablemente el proceso de industrializacion pues, por un lado,  aumento la demanda en el exterior de productos mexicanos, por otro, la industria mexicana se  vio obligada a sustituir muchos de los productos  que  antes eran importados. a este proceso  economico se le conoce  como  ´´ sustitucion de importanciones´´.

AMPLIACION DE INFRAESTRCTURA PRODUCTIVA Y DE SERVICIOS.
La capacidad que tenia  el pais hacia  los años  cincuenta y sesenta del  siglo xx para implementar politicas economicas que  favorecieran el desarrollo  se materializo en la cantidad  de  obras  publicas  que  realizaron entonces. El estado  gasto grandes  sumas de  dienro  en obras  de infraestructur electrica, energetica, de  comunicaciones y transportes  que  favorecieron el desarrollo industrial y la agricultura comercial; asi como en  obras  publicas, escuelas, hospitales y viviendas  obreras, entre otras.
 durante estas decadas de desarrollo  establilizador, el gobierno invirtio tambien  grandes sumas de  dinero  en  obras  einstituciones estatales que proporcionaban servicios de educacion salud  y vivienda a  las  clases medias   y  bajas.  Fueron construidas cientos de escuelas en todo el pais, fue creado, en los años cuarenta. En  1940, fue creado el instituto  del fondo nacional de la  vivienda para los trabajadores (INFONAVIT) cuyo objetivo era atender  la escasez de vivienda  que provocaba el acelerado creciumiento demografico  y por la constante emigracion del campo hacia los centros  urbanos.
CUIDADES INDUSTRIALES.
 Una de  las  cuidades de mayor crecimiento industrial de estos  años  fue  Monterrey, la cual se  se  convirtiò en  la segunda  cuidad industrial( despues de vetiginosamente las cuidades de Leòn, Monclova,Saltillo,Aguascalientes, San Luis Potosi, Guadalajara,Puebla,  en donde  fueron creadas importantes manufacturas.
para los  años setenta, la tercer parte de las cuidades que existian en  el  pais eran consideradas cuidades industriales, es decir, que vivian y dependian de  su  industria manufacturera. La cuidad de Mèxico era para  entonces, la que albergaba a  la mayor  cantidad de  industrias( genrabva  casi el 50% de  la  produccion industrial del pais).
EL MILAGRO MEXICANO.
Hacia los años sesenta, se comenzò a  hablar del ``MILAGRO MEXICANO`` que  hacia referencia  al crecimiento y a la estabilidad economica lograda en el pais. en este  periodo de nuestra  historia se generaron  resultados impresionantes en terminos de crecimiento economico, desarrollo industrial, infraestructura social y educativa, de comunicaciones, estabilidad politica y- como decia en la epoca- de ``paz social``.
DEPENDENICA TECNOLOGICA.
La tecnologia, dentro del proceso industrial, es la utilizacion del conocimiento cientifico en los procesos productivos con el fin de hacer mas eficiente la produccion y aumentar la calidad  de  los productos.